HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA

o El año hidrológico se computa de octubre a septiembre. De los datos periódicos de caudales en los distintos ríos, se pueden establecer los siguientes parámetros:
o Módulo (o caudal) absoluto. Es la suma de los caudales medios mensuales dividida entre los doce meses del año.
o Módulo relativo. Es la relación que existe entre el módulo absoluto, multiplicado por mil, y la superficie de la cuenca en kilómetros cuadrados.
oCoeficiente de caudal mensual. Es la relación entre el caudal medio mensual y el módulo absoluto. En un caso ideal, en que el régimen de un río no sufriera variaciones, su valor sería 1, de aquí que a los valores superiores a la unidad se les denomine &; y a los inferiores.
RIOS DE ESPAÑA
Los ríos de España , incluso aquellos considerados como los principales, tienen un caudal muy modesto debido al hecho de que sólo conducen agua de lluvia, y las lluvias son escasas e irregulares, solamente hay cierta abundancia en el norte, donde la lluvia es frecuente.
Los ríos desembocan en los mares que rodean España, son el Mediterráneo, Cantábrico y el Atlántico.
Hay nueve ríos principales:
Miño 310 km., Duero 895 km., Tajo 1.007 km., Guadiana 778 km., y Guadalquivir 657km., que desembocan en el Atlántico.
Segura 325 km., Júcar 498 km., Turia 280 km., y Ebro 910 km. que van a parar al Mediterráneo
PARTES DE UN RÍO
Es la primera parte del río, normalmente se encuentra en las montañas. El agua desciende con fuerza. La erosión es muy fuerte.
Curso medio
La pendiente es menor. Las aguas descienden más lentamente, arrastrando los materiales erosionados. El río puede formar meandros, adaptándose a los obstáculos.
Curso bajo
Es la parte final donde el río finaliza su recorrido. Normalmente termina en el mar, sedimentando los materiales que han sido arrastrados.
La desembocadura del río puede ser de dos tipos:
Delta: terreno formado por material acumulado por el río en contacto con el mar.
Estuario: el lugar donde el río entra en contacto con el mar, allí donde el penetra en la desembocadura. Está sometido a fuertes mareas.
VERTIENTES
-Una vertiente es la zona donde desemboca un rio en un mar u océano.

Vertiente cantábrica
-La vertiente cantábrica cuenta con ríos cortos y caudalosos.
La mayoría de sus ríos nacen en la Cordillera Cantábrica cuya cercanía al mar determina que sean de corto recorrido, mientras que el clima de la zona (húmedo) permite que sean muy caudalosos. Entre ellos se encuentran los siguientes:
Río Bidasoa
Río Deva
Río Eo
Río de Oro
Río Navia
Río Nalón
Río Negro
Río Nervión
Río Pas
Río Sella
Vertiente atlántica

Sus ríos son los más largos de la Península, fundamentalmente aquellos que recorren la Meseta Central. De menor recorrido son los que nacen en el Macizo galaico-leonés (como el Miño), en Sierra Morena (como el Tinto) y en las Cordilleras Béticas (como el Guadalete).
Los más importantes son el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir.
Vertiente mediterránea
La vertiente mediterránea, a excepción del río Ebro, son irregulares y de poco caudal.
Vertientes en España

Si quieres estudiar más, entra en esta página ¡TE ENCANTARÁ!
Aquí
CICLO DEL AGUA
http://http://educacion.practicopedia.com/ciencias-naturales/como-funciona-el-ciclo-del-agua-10142

o El año hidrológico se computa de octubre a septiembre. De los datos periódicos de caudales en los distintos ríos, se pueden establecer los siguientes parámetros:
o Módulo (o caudal) absoluto. Es la suma de los caudales medios mensuales dividida entre los doce meses del año.
o Módulo relativo. Es la relación que existe entre el módulo absoluto, multiplicado por mil, y la superficie de la cuenca en kilómetros cuadrados.
oCoeficiente de caudal mensual. Es la relación entre el caudal medio mensual y el módulo absoluto. En un caso ideal, en que el régimen de un río no sufriera variaciones, su valor sería 1, de aquí que a los valores superiores a la unidad se les denomine &; y a los inferiores.
RIOS DE ESPAÑA

Los ríos de España , incluso aquellos considerados como los principales, tienen un caudal muy modesto debido al hecho de que sólo conducen agua de lluvia, y las lluvias son escasas e irregulares, solamente hay cierta abundancia en el norte, donde la lluvia es frecuente.
Los ríos desembocan en los mares que rodean España, son el Mediterráneo, Cantábrico y el Atlántico.
Hay nueve ríos principales:
Miño 310 km., Duero 895 km., Tajo 1.007 km., Guadiana 778 km., y Guadalquivir 657km., que desembocan en el Atlántico.
Segura 325 km., Júcar 498 km., Turia 280 km., y Ebro 910 km. que van a parar al Mediterráneo
PARTES DE UN RÍO
Es la primera parte del río, normalmente se encuentra en las montañas. El agua desciende con fuerza. La erosión es muy fuerte.

Curso medio
La pendiente es menor. Las aguas descienden más lentamente, arrastrando los materiales erosionados. El río puede formar meandros, adaptándose a los obstáculos.
Curso bajo
Es la parte final donde el río finaliza su recorrido. Normalmente termina en el mar, sedimentando los materiales que han sido arrastrados.
La desembocadura del río puede ser de dos tipos:
Delta: terreno formado por material acumulado por el río en contacto con el mar.
Estuario: el lugar donde el río entra en contacto con el mar, allí donde el penetra en la desembocadura. Está sometido a fuertes mareas.
VERTIENTES
-Una vertiente es la zona donde desemboca un rio en un mar u océano.

Vertiente cantábrica
-La vertiente cantábrica cuenta con ríos cortos y caudalosos.
La mayoría de sus ríos nacen en la Cordillera Cantábrica cuya cercanía al mar determina que sean de corto recorrido, mientras que el clima de la zona (húmedo) permite que sean muy caudalosos. Entre ellos se encuentran los siguientes:
Río Bidasoa
Río Deva
Río Eo
Río de Oro
Río Navia
Río Nalón
Río Negro
Río Nervión
Río Pas
Río Sella
Vertiente atlántica

Sus ríos son los más largos de la Península, fundamentalmente aquellos que recorren la Meseta Central. De menor recorrido son los que nacen en el Macizo galaico-leonés (como el Miño), en Sierra Morena (como el Tinto) y en las Cordilleras Béticas (como el Guadalete).
Los más importantes son el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir.
Vertiente mediterránea
La vertiente mediterránea, a excepción del río Ebro, son irregulares y de poco caudal.
Vertientes en España

Si quieres estudiar más, entra en esta página ¡TE ENCANTARÁ!
Aquí
CICLO DEL AGUA
