martes, 27 de abril de 2010

Grupo2 Hidrografia

HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA

o El año hidrológico se computa de octubre a septiembre. De los datos periódicos de caudales en los distintos ríos, se pueden establecer los siguientes parámetros:
o Módulo (o caudal) absoluto. Es la suma de los caudales medios mensuales dividida entre los doce meses del año.
o Módulo relativo. Es la relación que existe entre el módulo absoluto, multiplicado por mil, y la superficie de la cuenca en kilómetros cuadrados.
oCoeficiente de caudal mensual. Es la relación entre el caudal medio mensual y el módulo absoluto. En un caso ideal, en que el régimen de un río no sufriera variaciones, su valor sería 1, de aquí que a los valores superiores a la unidad se les denomine &; y a los inferiores.

RIOS DE ESPAÑA

Los ríos de España , incluso aquellos considerados como los principales, tienen un caudal muy modesto debido al hecho de que sólo conducen agua de lluvia, y las lluvias son escasas e irregulares, solamente hay cierta abundancia en el norte, donde la lluvia es frecuente.
Los ríos desembocan en los mares que rodean España, son el Mediterráneo, Cantábrico y el Atlántico.

Hay nueve ríos principales:
Miño 310 km., Duero 895 km., Tajo 1.007 km., Guadiana 778 km., y Guadalquivir 657km., que desembocan en el Atlántico.
Segura 325 km., Júcar 498 km., Turia 280 km., y Ebro 910 km. que van a parar al Mediterráneo
PARTES DE UN RÍO
Es la primera parte del río, normalmente se encuentra en las montañas. El agua desciende con fuerza. La erosión es muy fuerte.

Curso medio
La pendiente es menor. Las aguas descienden más lentamente, arrastrando los materiales erosionados. El río puede formar meandros, adaptándose a los obstáculos.
Curso bajo
Es la parte final donde el río finaliza su recorrido. Normalmente termina en el mar, sedimentando los materiales que han sido arrastrados.
La desembocadura del río puede ser de dos tipos:
Delta: terreno formado por material acumulado por el río en contacto con el mar.
Estuario: el lugar donde el río entra en contacto con el mar, allí donde el penetra en la desembocadura. Está sometido a fuertes mareas.






VERTIENTES

-Una vertiente es la zona donde desemboca un rio en un mar u océano.

Vertiente cantábrica
-La vertiente cantábrica cuenta con ríos cortos y caudalosos.
La mayoría de sus ríos nacen en la
Cordillera Cantábrica cuya cercanía al mar determina que sean de corto recorrido, mientras que el clima de la zona (húmedo) permite que sean muy caudalosos. Entre ellos se encuentran los siguientes:
Río Bidasoa
Río Deva

Río Eo
Río de Oro
Río Navia
Río Nalón
Río Negro
Río Nervión
Río Pas
Río Sella
Vertiente atlántica

Sus ríos son los más largos de la Península, fundamentalmente aquellos que recorren la Meseta Central. De menor recorrido son los que nacen en el
Macizo galaico-leonés (como el Miño), en Sierra Morena (como el Tinto) y en las Cordilleras Béticas (como el Guadalete).
Los más importantes son el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir.





Vertiente mediterránea

La vertiente mediterránea, a excepción del río Ebro, son irregulares y de poco caudal.
Vertientes en España








Si quieres estudiar más, entra en esta página ¡TE ENCANTARÁ!


Aquí



CICLO DEL AGUA



http://http://educacion.practicopedia.com/ciencias-naturales/como-funciona-el-ciclo-del-agua-10142

GRUPO 4 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

La edad media de la población residente en España en el año 2006 era de 40,2 años: 38,9 años para los varones y 41,6 años para las mujeres. El 14,3% de la población tenía menos de 15 años, el 69,0% tenía entre 15 y 64 años, mientras que el 16,7% de la población tenía 65 años o más.
Amenazada la sociedad española de un envejecimiento irreversible de la población, la llegada de inmigrantes desde los años 1990 ha frenado este proceso: la edad media de la población extranjera residente en España era de 32,8 años en el 2004, frente a 41,0 años de media de los nacionales.

El sector primario o agrario

Está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.
Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.


El sector secundario

Es el conjunto de actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc. La construcción, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad propia.
Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación de industrias de alimentos y otros tipos de bienes o mercancías. Forma parte de la
actividad económica. Los distintos procesos, son cada vez más automatizados. El sector secundario comprende también el secundo que es una manera


El sector terciario en España.



La actividad terciaria es el sector económico que engloba de todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.
Incluye subsectores como
comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.











Según el sexo, en España nacen mas varones que mujeres, pero las mujeres viven mas años y, por eso, hay muchas mas ancianas que ancianos.
Según la edad, la población española está envejeciendo, porque hay menos personas jóvenes que maduras o ancianas.
Por su origen, el número de habitantes nacidos en el extranjero ha aumentado mucho en los últimos años, hasta alcanzar el 10% de la población.

Según la actividad económica a la que se dedican los habitantes. Los estudiaremos con detalle mas adelante en esta Unidad.
















España tiene una Población de 46.745.807 habitante








La densidad de población en España es de 79,9










población úrbana






















jueves, 22 de abril de 2010

CLIMATOLOGÍA DE ESPAÑA

Climatología de España
El clima de España es muy variado debido a su posición latitudinal y por las características propias del territorio. La Península Ibérica está ubicada en un lugar destacado dentro de la circulación general atmosférica que no permanece estática sino que existen diferentes movimientos de Norte a Sur, según la estación climática. En la península tiene influencias diferentes masas de aire que van a tener unas características propias habiendo frías o cálidas y húmedas y secas. La península se encuentra en una zona templada.
El clima oceánico
Sus características son:
-Temperaturas: En invierno la temperatura está entre los 8 y 10º C y en veranoson frescas, y giran alrededor de los 20º C.
-Precipitaciones: Están repartidas de forma regular durante todo el año, son abundantes y superan los 800 litros por metro cuadrado.
-Vegetación: La frecuencia de las lluvias en esta zona hace que abunden las praderas, los árboles de hoja caduca. Los árboles que más destacan son el roble, el haya y el castaño. Y los matorrales son el helecho, el tojo, el brezo y el tejo.
El clima mediterráneo
Cubre la mayor extensión de todos los que se dan en el territorio español.Se distinguen en tres tipos de clima:
-Clima mediterráneo marítimo: Se extienden por Baleares, Ceuta, Melilla, La costa mediterránea (Salvo la zona suroeste) y la costa atlántica en su parte Andaluza.
La temperatura es alta en verano y suave en invierno. Las precipitaciones son escasas, entre 300 y 800 litros metro cuadrado al año. Se distribuyen de forma irregular.-Clima mediterráneo continentalizado abarca las comunidades del interior peninsular.En la Submeseta Sur y en el interior de Andalucía, las temperaturas llegan a ser muy altas en verano, mientras que no suben tanto en la Submeseta Norte. Sin embargo, en invierno, pueden descender mucho y causar nevadas o heladas. Las precipitaciones son escasas, entre 300 y 800 litros por metro cuadrado.
-Clima mediterráneo seco: Abarca la franja costera sur de la Comunidad Valenciana, Murcia y el suroeste de Andalucía.Su temperatura es suave en invierno y alta en verano, y las precipitaciones son escasas, inferiores a los 300 litros por metro cuadrado.La vegetación del clima mediterráneo tiene que adaptarse a la escasez del agua. Así, los árboles de hoja perenne y troncos gruesos y rugosos, lo que permite conservar la humedad. Entre este tipo de árboles están la encina, el pino y el alcornoque. También abundan matorrales como el tomillo, el brezo o la lavanda, y las plantas de zonas semidesérticas, como la palmera, el esparto o la chumbera.



El clima de la montaña

Es propio de las regiones situadas a más de 1000 metros de altitud sobre el nivel del mar. El clima de montaña se localiza en los Pirineos, el Sistema Central y las Cordilleras Béticas. Este clima presenta las siguientes características:-La temperatura: es menor cuanto más se asciende: a mayor altitud, mayor es el frío. Los inviernos son largos y crudos; los veranos, frescos y cortos.
-Precipitaciones: Son abundantes y frecuentes. Superan los 1000 litrospor metro cuadrado y, durante el invierno, es habitual que se produzcan en forma de nieve.
-La vegetación: En las zonas bajas abundan árboles como el roble, la encina, el haya y el pino, que a cierta, altura son sustituidos por arbustos de lavanda. Al seguir ascendiendo, aparecen prados y en las cimas más altas, la vegetación casi es inexistente.





El clima subtropical

Es propio de las islas Canarias, ya que se sitúan cerca del trópico de Cáncer. Se distinguen por lo siguiente:-Las temperaturas: Son cálidas durante todo el año en las zonas bajas, pero disminuyen en las zonas altas.
-Precipitaciones: Son muy escasas al nivel del mar, en las zonas de mayor altitud pueden superar los 1000 litros por metro cuadrado.-La vegetación: Se adapta a grandes variaciones de altitud. Varía desde especies tropicales en las zonas bajas, como la palmera o el drago, a otras más propias de las zonas de montaña, como el pino o la retama. Además, la laurisilva es un tipo de bosque que se encuentra en las Canarias.


Clíca para ver el video.

EL RELIEVE DE ESPAÑA

El relieve de España se puede dividir en dos partes: relieve interior y relieve costero.

1. Relieve interior
- La meseta central: es una amplia llanura que abarca buena parte de la Península. Su altitud media es de casi 600 m.
-Los sistemas montañosos: los podemos dividir en
dos: montañas que bordean la Meseta y montañas
exteriores a la Meseta.
- Montañas que bordean la Meseta: Los montes
de León, la Cordillera Cantábrica, el Sistema
Ibérico y Sierra Morena.
- Montañas exteriores de la Meseta: Macizo
Galaico, los Pirineos, los montes Vascos, la
Cordillera Costero – Catalana y las Cordilleras
Béticas. Esta última se compone de la
Cordillera Subbética y la Cordillera Penibética.
Aquí se encuentra Sierra Nevada con el pico
Más alto de la Península: el Mulhacén (3481 m)
1. El relieve Costero.
- Cabos:
-Del mediterráneo: Cabo de Creus, Cabo de Begur, Cabo de la Nao, Cabo de Palos, Cabo de Gata y Punta de Tarifa, que separa el mar Mediterráneo del Océano Atlántico.
- Del Océano Atlántico: Cabo de Trafalgar, Cabo de Fisterra, Cabo Ortegal y Cabo de Estaca de Bares, que separa al Océano Atlántico del mar Cantábrico.

- Golfos: Golfo de Valencia, Golfo de Almería y Golfo de Cádiz.

DEPRESIONES
-Del Ebro.
La depresión del río Ebro está ubicada en el entorno de dicho río, es decir, en el noreste de la Península Ibérica, tiene una superficie aproximada de 40.000 km² y una longitud de 900 km. Se extiende de oeste a este por las comunidades autónomas de La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña, y acaba en el mar Mediterráneo. En su límite norte están los Pirineos, en el este limita con las Cordilleras Costero Catalanas, y en el sur y oeste con el Sistema Ibérico. La depresión tiene una altitud media de 200 metros sobre el nivel del mar, lo que destaca con las grandes elevaciones que la rodean. En la desembocadura del río está el delta del Ebro, un espacio protegido con el Parque natural del delta del Ebro.




-Del Guadalquivir.
La depresión del río Guadalquivir está ubicada en el suroeste de la Península Ibérica, tiene una superficie aproximada de 35.000 km² y una longitud de 600km. Se extiende de este a oeste en gran parte de la comunidad autónoma de Andalucía, y acaba en el océano Atlántico .


EL RELIEVE DE LAS ISLAS.

-Islas Baleares.
El archipiélago Balear está situado en el Mar Mediterráneo junto a la costa oriental de la Península Ibérica. Consta de las Islas Baleares
Abundan las costas altas y recortadas, con montañas de poca altura.
: -Las Islas Canarias. -Es de origen volcánico, y su relieve varía de una isla a otra. En la isla de Tenerife se encuentra el pico más alto de España, el Teide, con 3718 m de altura.